Bienvenida

Bienvenidos a mi blog donde compartire algunos puntos de vista acerca mi trabajo con la salud visual

viernes, 29 de julio de 2016

¿VAMOS EN RETROCESO?
JOSÉ DE JESÚS ESPINOSA GALAVIZ

“Quién olvida su historia está condenado a repetirla.”
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás


Pareciera ser que la historia tiende a repetirse, los mismos patrones, las mismas reacciones y los mismos errores. De repente pareciera que la modificación de un artículo es suficiente para que las cosas cambien de golpe y porrazo y algunas gentes, que NO nos gustan, desaparezcan…

En el año de 1977, el entonces gobierno de José López Portillo a través de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y su titular, Emilio Martínez Manatou, decidieron que era tiempo de regularizar a los optometristas, para lo cual convocaron a un examen nacional para regularizar a aquellos llamados “optometristas prácticos.” Cabe hacer mención que en ese momento, solo existía la Escuela de Optometría del Instituto Politécnico Nacional y esta, dependía de Escuela Superior de Medicina. El aviso, como la convocatoria, estuvieron plagados de muchos errores. El padrón de ópticas no fue confiable, no existían asociaciones de ópticos en muchos estados y el aviso solo provocó pánico en los ópticos. La gran mayoría de ellos habían sido formados “al vapor” por las grandes cadenas de ópticas de nuestro país.

Por su parte, los optometristas de carrera, a los cuales llamaremos “egresados” fueron los que más celebraron este acontecimiento. Sin embargo, sus exigencias fueron cada vez mayores en la SSA. Exigían que las ópticas donde ejercían los ópticos fueran clausuradas, que no se les permitiera trabajar, que se les demandara, etc.

La Asociación de ópticos y optometristas de la República Mexicana, en ese momento, la agrupación más grande del país, y manejada por los dueños de las grandes cadenas, tardó en reaccionar, ya que también fue tomada por sorpresa. La mejor respuesta vino del centro de la república, en Aguascalientes se formó la Asociación de Ópticos y Optometristas del Estado de Aguascalientes y su presidente y fundador Carlos Matute, tuvo el tino de convocar a los ópticos en los distintos estados. Rápidamente se formaron las asociaciones de Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Nuevo León, etc., y se agruparon en una organización llamada “Confederación de Ópticos y Optometristas de la República Mexicana,” esta es la razón por la cual, algunas asociaciones están cumpliendo 40 años de haberse formado. Su trabajo, organizado y metódico, resultó en poner en evidencia las fallas del sistema de evaluación. Al mismo tiempo promovieron la fundación de escuelas de optometría, siendo la primera de nueva creación, la carrera de optometría de la Universidad Autónoma del Noreste, universidad privada con sede en el estado de Coahuila, que la ofertó en su plantel Torreón en el año de 1978. En el año de 1979 se abre, también gracias a las gestiones de la confederación, la carrera en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; posteriormente se abre en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Mientras esto sucedía, la SSA deja de lado la evaluación por varias razones: la primera fue por la desorganización en cuanto a su metodología, que quedó en evidencia por la confederación; la segunda razón, es que la organización y poder de convocatoria de la confederación fue una razón de peso para tomar las cosas con calma y, en tercer lugar, pero no igual de importante, por las presiones que los egresados estaban haciendo para que se criminalizara a los prácticos.

Esto continuo en un perfil bajo durante el resto del sexenio de José López Portillo, ya que Emilio Martínez Manatou dejó la SSA para irse a gobernar Tamaulipas en 1980, y el nuevo titular no estaba muy interesado en el tema. Lo mismo sucede en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, cuyo titular Guillermo Soberón Acevedo mostró poco interés. En el año de 1985, un terremoto sacudió a la ciudad de México y la dejo devastada. Hubo rumores que indicaron que las cadenas de ópticas de la ciudad de México, ofrecieron la rehabilitación de los planteles del colegio nacional de educación profesional técnica (Conalep), a cambio de que dicho plantel ofertara la carrera técnica de optometría, y aparentemente esto fue bien acogido. Se funda la carrera técnica de optometría, sin embargo, los perfiles eran muy similares a los de la licenciatura. Esto no fue bien visto por los egresados que buscaron reducir el impacto. Con el tiempo se logró, no por la acción de los egresados, sino por la falta de maestros calificados y falta de interés en los estudiantes. Sin embargo, en su momento, representó una alternativa para los llamados prácticos. Por su parte, la confederación, al reducirse las razones que la llevaron a su creación comenzó a mostrar fisuras hasta que finalmente se fue agotando. Lo único que se logró, fue la creación de varias escuelas de optometría a nivel licenciatura y varios planteles a nivel técnico. La falta de definiciones acerca de las funciones de uno u otro propicio enfrentamientos en los cuales, las autoridades prefirieron no intervenir.

Esta es, a grandes rasgos, la historia, hay muchas más cosas que contar y analizar de estos tiempos, pero será en otra ocasión.

A continuación, les anexo el Articulo 14 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos:

ARTÍCULO 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad* al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.

* las negritas son del autor

La pregunta es: ¿Qué ley están violando los ópticos sin carrera, optometristas prácticos o empíricos?

Sin una ley reglamentaria a la Ley de General de Salud, que implique el “Qué, Cómo, Por Qué, Para Qué, Con Qué” y las sanciones para la mala praxis, como en el caso de medicina u odontología, la mera inclusión de la carrera en la ley, solo es un membrete bonito. Es necesario que los colegios tengan una buena asesoría legal para eviten actos bochornos donde pretenden tomar la ley en sus manos. Y es necesario entrarle a lo que todos quieren evitar: los acuerdos, las negociaciones, los cabildeos, etc. Es muy fácil exigir sin el compromiso de hacer el cambio.


Consumatum est

lunes, 9 de noviembre de 2015

Respiciencs

OTRA VEZ LA EDUCACIÓN


Por más que uno quiera ser optimista, las cosas no están mejor. Cada día que pasa, nuestra educación va cuesta abajo. No se ve, o no se quiere ver la salida. Las reformas parece ser que no tocarán los contenidos, ni la metodología. Hoy en el periódico Expreso vemos la siguiente noticia en la página 2:


Es decir, que si todo va bien, dentro de casi dos siglos estaremos mejor. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué hemos perdido el rumbo en la educación y nadie parece encontrarlo? También en la página 3 podrá leer algo relacionado en este enlace Aquí.

Desde nuestra labor diaria podemos pensar muchas cosas. No hay lectura en los niños. Todo mundo está preocupado por el apagón analógico y que los dejará sin señal de televisión. Es triste ver como las espacios de libros en las tiendas de autoservicio son cada vez menores y solo existen pocas librerías que tratan de salir adelante.

Cada vez se hacen cosas más populistas en lugar de ir al núcleo del problema. En el 83avo. Congreso de Syntonics, que es la técnica de fototerapia optométrica, se habló mucho de los daños que podemos esperar por los excesos de la luz azul. La luz azul está presente, en este momento, en todos los dispositivos LED, ya sea tablet, smartphone o laptop. El exceso de luz azul provoca cambios en la glándula pineal y la secreción de melatonina. La glándula pineal es una glándula localizada en el cerebro que es como nuestro reloj biológico. Se encarga de los ciclos de vigilia y sueño. Esto lo hace a través de la melatonina. La mayor cantidad de melatonina se secreta entre las dos y tres de las mañana, si usted está dormido. Durante el día, se va consumiendo y comienza a secretarse por la tarde. Sin embargo, el abuso de luz azul produce alteraciones en este ciclo y puede ocasionar trastornos del sueño, cansancio e irritabilidad.

Además, las investigaciones apuntan a que pueden dañar los fotorreceptores, los conos del ojo. Los conos se encargan de la visión de detalle y la visión de los colores. Su daño puede conducir a una enfermedad llamada "degeneración macular." Los conos se encuentran casi exclusivamente en la mácula. En el siguiente gráfico, usted puede observar el espectro de las distintas iluminaciones:


La luz solar está en el gráfico superior izquierdo y la luz LED en el gráfico inferior derecho. Por esta razón no es bueno leer en las tabletas o en los celulares, aparte de esto se produce un mayor desecamiento del ojo porque disminuye el parpadeo. 

Todas estas investigaciones están disponibles en muchos lugares serios de internet. ¿Cómo es entonces que los gobiernos regalan tablets a los niños? ¿Creen que se utilizarán para leer y aprender? ¿Dónde están los asesores de los secretarios de educación y de los gobernadores? Es una tristeza, porque no hay respuestas. 

Trate de leer en el papel, si es reciclado mejor. Hasta el momento es insustituible. Sus ojos se lo agradecerán. Mientras tanto, trate de que sus hijos APRENDAN, no se fíe de las escuelas. Otra joya que encontramos en este periódico puede leerla Aquí

Consumatum est


José de Jesús Espinosa Galaviz

Referencias:
1. http://expreso.press/2015/11/04/anuncia-sep-ya-nadie-podra-ser-reprobado/ Consultado el día 9 de Noviembre de 2015
2. http://www.collegeofsyntonicoptometry.com/home.html Consultada el día 9 de Noviembre de 2015


jueves, 15 de octubre de 2015

Respiciens 15 Oct 2015

Respiciens



Hola a todos:

Como lo prometí, en esta ocasión continuaremos hablando de la visión baja.

La visión baja se ha convertido en un gran problema de salud pública. Un problema en que los políticos, al igual que en otros aspectos, prefieren voltear a otro lado.

Las estadísticas acerca de enfermedades incapacitantes visualmente son muy elevadas. Poco se hace en el aspecto de prevención, que es mucho más económico que la rehabilitación.

La obesidad, la comida chatarra, el sedentarismo, etc., son todos factores que influyen en el desarrollo de la diabetes y la hipertensión.

Lamentablemente, un problema visual incapacitante no viene solo. En mi experiencia, la mitad de los pacientes que acuden a una consulta de visión baja, presentan discapacidades múltiples, ya sean motoras, auditivas, etc.



Esto plantea nuevos retos porque el especialista en visión baja no puede hacer mucho solo. 

Lamentablemente, los centros de rehabilitación prefieren enfocarse en otros aspectos, principalmente motores. En el caso de algunas fundaciones, solo se concentran en casos donde pueden tener éxito, relegando a un buen porcentaje de la población que necesita de estos servicios. Cosas de mercadotecnia y de dinero. Solo obtienes dinero si tienes "historias de éxito." A pesar que mucho del dinero que reciben es de nuestros impuestos. El resto de la población debe hacer frente a su problema de dos maneras: uno, mediante la atención privada, que es cara y desarticulada. Primero trabaja el fisioterapeuta, luego el de movilidad, etc. Dependiendo de los recursos, el tratamiento se suspende. Y dos, en centros de rehabilitación del estado, que muchas ocasiones tienen más buenas intenciones que tecnologías. Se invierte en tecnologías, sin embargo, por no pagar las pólizas de mantenimiento, el equipo de deteriora y se vuelve inoperante. Afortunadamente para los políticos, duran funcionando lo que dura su gestión, curioso ¿verdad?

Para la suerte de los pacientes, los profesionales de Terapia Física y Terapia Ocupacional, están bien preparados y suplen con conocimiento y amor muchas de las deficiencias. ¿Se imaginan lo que podría lograr si tuvieran a la mano lo que necesitan?

Yo creo que cada uno de nosotros tiene por lo menos un familiar de visión baja. Se podrán dar cuenta, entonces, de lo difícil que es localizar primero un especialista. Segundo, el costo y disponibilidad de las ayudas. Tercero, la falta de terapeutas en orientación y movilidad.

Las escuelas para ciegos y débiles visuales se convierten en clubes sociales, en lugares donde los ciegos y débiles visuales conviven unos con otros y no en centros de rehabilitación.

Esperemos que algún día podamos tener un programa de rehabilitación integral que ayude a estas personas, la mayoría desesperadas por recuperar un poco de su vida y de su dignidad. Donde lo único que buscan es ser un poco más independientes y “dejar de molestar” con “llévame al baño,” “dame de comer,” etc.


Consumatum est.

José de Jesús Espinosa Galaviz

lunes, 28 de septiembre de 2015

RENOVACIÓN

Después de un tiempo, renuevo este blog para hablar acerca de la salud visual.
En esta ocasión hablaremos un poco acerca de Visión Baja.

Primero que nada, vamos con el término. Muchos colegas utilizan el nombre de Baja Visión que a mi juicio es erróneo, ya que es una traducción literal del Inglés "Low Vision". Considero que la acepción correcta es Visión Baja. hay que recordar que este término ha ido evolucionando. En mis tiempos de facultad se llamaba "Visión Subnormal", un término que también era muy criticado, ya que incluso los pacientes amétropes, sin corregir, presentan visión subnormal para algunas distancias.

También hay confusión en la definición, sobre todo cuando no proviene de fuentes confiables. De acuerdo al Manual de Entrenamiento Lighthouse para Residentes de Oftalmología, menciona que, en 1992 la Organización Mundial de la Salud definió la Visión Baja de la siguiente manera:
"Una persona con visión baja es aquella que tiene dañada la función visual incluso después de tratamiento y/o corrección refractiva estándar, y tiene una agudeza visual de menos de 6/18 (20/60) hasta percepción de luz o un campo visual menor de 10° desde el punto fijo, pero que utiliza potencialmente es capaz de utilizar la visión para planear y/o ejecutar una tarea."

Para agregar posteriormente:
En 1996 Lighthouse definió aspectos de la función visual.
"Daño funcional visual es una limitación significativa de la capacidad visual, resultante por enfermedad, trauma o condición congénita, la cual no puede ser mejorada con corrección refractiva estándar, medicación o cirugía y se manifiesta por una o más de la siguientes condiciones:
1. Resolución visual insuficiente (peor que 20/60 en el mejor ojo con la mejor corrección de ametropía)
2. Campo de visión inadecuado (peor de 20° a lo largo del meridiano más ancho, en el ojo con el campo central más intacto, o hemianopsia homónima).
3. Un pico máximo reducido de sensibilidad al contraste (Menor 1.7 log CS binocularmente)
4. Resolución visual insuficiente o pico máximo de sensibilidad al contraste.

Como se ve, las definiciones han cambiado. Los métodos de evaluación también y por supuesto, los dispositivos para su corrección.

Los que tenemos la fortuna de trabajar en esta rama de la salud visual, nos damos cuenta de la mejoría que tienen los pacientes que pueden llegar a rangos increíbles, sin embargo, todo esto se viene abajo por dos factores principales:
1. Lo caro de los dispositivos. La globalización ha permitido que existan dispositivos de bajo coste comparados con los de hace 20 años, sin embargo siguen siendo caros. Hay que tomar en cuenta que muchos de estos pacientes son jubilados o han perdido sus trabajos a causa de su baja visión. Esto no permite una disponibilidad de los dispositivos.
2. El aspecto estético. Muchos pacientes se rehúsan a utilizar los dispositivos por lo bromoso que resulta el usarlos.

En las siguiente entregas estaremos viendo algunos otros aspectos.

Consumatum est

jueves, 18 de abril de 2013

Piaget y el Espacio (Parte I)



PIAGET Y EL ESPACIO (Parte I)
Jesús Espinosa Galaviz

Muchos de los conceptos del desarrollo perceptual se deben a Piaget. Quizá, y desde mi punto de vista, la mayoría de los conceptos del desarrollo, provienen de Gesell, Piaget y Vigotsky. En esta ocasión quiero referirme al desarrollo del espacio visual. Se ha argumentado que en sus investigaciones de esta índole, Piaget e Inhelder tomaron muy pocos niños de muestra; sin embargo, investigaciones subsecuentes les han dado la razón. Suchoff dice que la “Teoría General del Desarrollo Cognitivo” o la teoría de Piaget, es un término “paraguas” que abarca varias áreas específicas como el desarrollo del concepto del tiempo, geometría, números, espacio, etc.



Particularmente el desarrollo del concepto del espacio es de importancia para el optometrista porque puede influir notablemente en su trabajo con niños. El primer espacio del niño consiste de varios espacios sensorio-motrices heterogéneos, tales como el bucal, el táctil, el visual, el auditivo y el postural.  Piaget sostiene que el niño en esta etapa, no responde a este espacio per se, sino que responde a personas u objetos que están en la posición de sus ojos o cabeza. A este espacio, Piaget le denomina “topológico,” y está determinado por la visión. 

Algunas de las cualidades de este espacio son: la proximidad, en este aspecto Piaget hace referencia a los objetos o personas dentro del mismo campo receptivo. Entre más cerca esté un estímulo tendrá mayor interés para el niño. La separación se refiere a la imagen perceptiva integrada. Por ejemplo, un estímulo con el mayor contraste tendrá un mayor interés para el niño. La sucesión u orden, se refiere a la conciencia de las distancias relativas con respecto al niño, es decir “de mi hacia el entorno.” El término enclosure (o cercado), se refiere a la conciencia primitiva de las relaciones entre los objetos, es decir “de esto con esto otro.”

Como puede entenderse, el desarrollo de este espacio visual está determinado por la visión. La duración de este período abarca desde el nacimiento hasta los dos años. 

En el caso del niño invidente o él que está con una afectación severa del sistema visual, podemos deducir que está es la razón por la cual el bebé no se mueve, ya que no existen elementos que puedan indicar un espacio visual. No existe un lugar hacia donde moverse. La cercanía bucal, auditiva, táctil y postural no proporcionan elementos suficientes para el desplazamiento, ni tampoco para el desarrollo del espacio. Esto influye sobre el enderezamiento de la cabeza. Es imperativo que los profesionales de la salud visual tengan conciencia de esto para poder desarrollar un espacio visual táctil en los niños invidentes. 

El desarrollo de este espacio tiene también una estrecha relación con el desarrollo de la constancia de objeto. En el niño vidente, la cercanía con el rostro de la madre, las diferentes separaciones del contraste de ella con el medio que la rodea. La sucesión de distancias relativas con respecto a él y la conciencia de las relaciones entre los objetos, permiten que el niño pueda desarrollar la imagen de la madre en distintas posiciones, ya sea de frente, perfil, por detrás, etc. Esto le permite al bebé poder establecer la imagen de la madre, incluso aunque ella no esté presente físicamente. Esto tiene una gran importancia perceptual como veremos en los siguientes capítulos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Paralelismo entre Procesado Auditivo y Procesado Visual

Recién acabo de terminar la lectura del excelente libro del Dr. Leonard Press publicado por OEP “Paralles Between Auditory & Visual Processing” y que trata acerca de las similitudes y diferencias entre el procesado visual y el procesado auditivo. La lectura es obligatoria para todos aquellos involucrados en la terapia visual.

Así como existen regiones definidas para la visión más allá del área 19, también existen regiones auditivas más allá de la corteza auditiva. Es impresionante las similitudes que existen el Procesado Central, ya sea auditivo o visual.

La siguiente tabla es un ejemplo de lo que podemos encontrar:
Similitudes propuestas entre Visión y Audición
  • Sensibilidad
  • Rango de Intensidades
  • Diferente sensibilidad en intensidad y frecuencia
  • Integración de energía
  • Crecimiento y deterioro de la sensación
  • Frecuencia crítica de destello
  • Interacción bilateral
  • Actividad de fibras nerviosas
  • Explicaciones de agudeza central y periférica
  • Teoría cuántica de umbral y discriminación
  • Facilidad Intersensorial

La visión ayuda a la audición y la audición a la visión. Las maneras como se dan estas interacciones son importantes para el aprendizaje. Es necesario que el optometrista del desarrollo tome estas áreas en cuenta para poder ayudar a los pacientes que lo requieran.

El procesado central auditivo es mucho muy importante. Cuando existe un déficit en este procesado, es posible que la audiometría no salga muy comprometida. Puede ser normal o cercana a lo normal. Uno puede descartar un problema auditivo de un niño con este problema. Al descartarlo, esta condenando al niño y a sus padres, a una búsqueda que pudiera no tener fin. Los síntomas de este problema son:
  • Se comporta como estuviera presente una pérdida periférica de la audición a pesar de ser normal.
  • Dificultades con discriminación auditiva de los fonemas.
  • Deficiencia en la síntesis de los fonemas, recordarlos y manipularlos.
  • Dificultad para entender lo que se habla en presencia de ruido de fondo.
  • Mala memoria auditiva en espacio o secuencia y dificultad para seguir instrucciones.
  • Disminución de la atención a la información auditiva y distracción cuando escucha.
  • Conciencia auditiva inconsistente cuando no esta en una escucha de uno-a-uno.
  • Discrepancias significativas entre el lenguaje expresivo y receptivo.
  • Dificultad para entender a una velocidad rápida o personas con dialectos no-familiares.
  • Reconocimiento deficiente de patrones de sonidos o ritmos y deficiente prosodia vocal en el habla.
  • Debilidad relativa en subtests dependientes de la audición en valoraciones del lenguaje y psicoeducativas.

Finalmente, el Dr. Press termina con una serie de aseveraciones acerca de las evaluaciones de sacádicos con las varillas de Wolf y las adecuaciones que él ha hecho.

Ojalá que las personas involucradas, o que se dicen involucradas, en la terapia visual dediquen más tiempo al estudio, nuestros niños lo merecen. Muchas Gracias al Dr. Leonard Press y a OEP por esta aportación.

Jesús Espinosa-Galaviz

viernes, 2 de noviembre de 2012

Tetris o como comenzar a trabajar con Syntonics



Con cariño para Pilo, Ana, Elisa y todos los asistentes al curso Básico de Syntonics en Terrasa

Uno de los principales problemas cuando uno quiere incorporar un procedimiento nuevo a la práctica clínica es saber como hacerlo. Uno está indeciso acerca del procedimiento correcto, elegir bien al paciente, dar la información adecuada y esperar que todo vaya de acuerdo a lo esperado.

Por lo regular, uno procura prepararse bien, tener todos los datos a la mano y aun así espera que la Providencia ayude para que todo salga bien. Esa, por lo menos ha sido mi experiencia. Lo mismo sucede cuando empieza uno a trabajar con la fototerapia sintónica.
¿Cómo empezar a trabajar con Syntonics? Bueno, las respuestas a esta pregunta son varias, y deberíamos comenzar con preguntarnos a nosotros mismos si tenemos el equipo adecuado. Es obligatorio contar con un campímetro y una unidad de tratamiento, esto sin considerar la cuerda de Brock y la lámpara de exploración. Estamos hablando también de que tenemos los equipos optométricos necesarios.



Una vez que contamos con el equipo adecuado, la siguiente pregunta a resolver es: ¿Estoy preparado para el paciente? ¿En que consiste esto? Bueno, saber si tengo el grado de experiencia en analizar los datos visuales y generales. Por lo regular, después del llenado de la Historia Clínica y los cuestionarios, ya tenemos una idea general del problema del paciente. Salvado este escollo, necesito desarrollar la habilidad necesaria en los procedimientos que son específicos de Syntonics. Saber valorar la respuesta pupilar, realizar el procedimiento con la cuerda de Brock, saber usar el campímetro, y finalmente, saber valorar las respuestas de todos estos datos. Nada de esto viene por casualidad. La práctica es la que nos permite ser proeficientes. 

Como yo lo he hecho es de la siguiente manera, en todos mis pacientes realice primero la evaluación de la respuesta pupilar y la cuerda de Brock. Cuando me sentí cómodo con estas pruebas, incorpore la campimetría. Este quizá fue el paso mas complicado porque requirió el haber practicado antes con toda mi familia y amigos, además de estar preparado para responder sus preguntas acerca de este nuevo procedimiento. Por lo regular, no daba mucha información acerca de los campos para evitar confundir a mi paciente y a mi mismo. Posteriormente, me dedicaba a estudiar los campos visuales con el “Libro Azul” en mano. Las preguntas que surgían y que no tienen respuesta en el Libro Azul las enviaba con mis mentores, que siempre tuvieron a bien responderme.

Una vez que se completa este paso, lo siguiente es como jugar “Tetris”, es decir, hay que acomodar las piezas para que encajen. Normalmente lo hacen. Desde la misma historia clínica, se va observando la necesidad del tratamiento en los pacientes. Poco a poco, las valoraciones clínicas se van acomodando de tal manera que uno puede ver la necesidad del tratamiento. 

Lo que viene enseguida, después del diagnóstico, es la elección del protocolo. Si todos nuestros datos están bien ensamblados, no habrá mayor problema en seleccionar los filtros adecuados. La recomendación básica es comenzar con los protocolos existentes.

Finalmente, la valoración. Esta puede ser después de la primera sesión, como acertadamente sugieren Pilar Vergara y Ana Vargas. Donde los padres del paciente o él mismo pueden observar los cambios en su campo visual con pocos minutos de tratamiento.

Cuando estamos en este punto, Syntonics se convierte en una herramienta que no soltaremos nunca en nuestra práctica.

Recuerden que nada se obtiene sin esfuerzo y a veces el primer paso es primordial.